 |
|
|
Técnicas y aplicación del barniz
28 de Septiembre, 2007, 13:32
|
Con qué se aplica
- Brocha plana grande, para barnizar superficies lisas (puertas, armarios...etc.).
- Brocha plana pequeña, para barnizar superficies pequeñas (sillas, ventanas, etc.).
- Brocha plana con mango acodado, para el interior de los radiadores.
- Pincel pequeño, para perfilar el barnizado.
Cuánto necesito
Una vez escogido el acabado, la pregunta que se nos plantea es cuánto necesitamos para el trabajo que queremos realizar. Para calcular la cantidad que requeriremos para cada trabajo, mediremos los metros cuadrados de la superficie que vamos a pintar. A continuación, calcularemos los kilos de barniz que precisamos.
El rendimiento habitual que se obtiene con los productos más usuales es de 1 kilo de barniz por cada 12 metros cuadrados. Lógicamente, este rendimiento depende de factores como la porosidad de la superficie, su estado, huecos y molduras, etc.
Técnicas de barnizado
Sobre madera nueva
Limpiar las manchas, lijar y quitar el polvo.
- Aplicar una primera capa muy diluida (diluir al 15% ó 20% con disolvente).
- Para terminar, aplicar dos a tres manos del barniz sin diluir lijando, entre mano y mano suavemente, para mejorar la adherencia entre capas.
Sobre madera vieja
- Para asegurar la máxima adherencia, proceder a un lijado a fondo.
- Lavar con detergente, aclarar bien y dejar secar.
- Una vez seco, pasar disolvente por las juntas y grietas para eliminar restos de ceras y abrillantadores y proceder luego como en la madera nueva.
|
| Referencias (0)
|
|
BARNIZADO DE LA MADERA
28 de Septiembre, 2007, 11:37
|
Los barnices son una mezcla de aceites y/o resinas, disolventes y secantes que cubren la madera con una película adherente, dura, flexible, resistente y generalmente transparente, protegiéndola e impermeabilizándola de las inclemencias climatológicas.
HERRAMIENTAS Y MATERIAL NECESARIO El material necesario para realizar este proceso con la mayor garantía es el siguiente:
* Papel de lija. * Cepillo o escobilla y esponjas. * Espátulas. * Brochas. * Protector de madera. * Barniz.
PREPARACION Antes de proceder al barnizado de la madera deberemos preparar adecuadamente el sustrato, esto es, saneado, limpiado, masillado y preparado.
Para ello empezaremos alisando la madera con papel de lija del número 00 ó 000, frotando a favor del veteado de la misma. Después deberemos eliminar con un cepillo o una escobilla el polvillo producido por el lijado para, seguidamente, lavar con una esponja, agua y detergente en polvo, enjuagando bien y lijando suavemente con papel número 360 una vez se haya secado totalmente.
Si en este punto de la preparación encontráramos grietas de cierta profundidad procederíamos a su taponado aplicando pasta de madera con una espátula para, posteriormente, repetir la fase de lijado y lavado hasta que desapareciera totalmente la imperfección.
Acto seguido aplicaremos con brocha una capa abundante de protector incoloro de doble efecto con protección fungicida con el que se nutre e impermeabiliza la madera y se refuerza la duración de los barnizados finales. Insistiremos especialmente en las zonas más absorbentes, tales como juntas, grietas, agujeros, extremos de tablones, etc., y lo dejaremos secar un mínimo de dos días.
BARNIZADO FINAL Una vez secada totalmente la capa de protección se procederá a aplicar la película final embellecedora. Para ello utilizaremos una brocha y respetaremos la dirección de las vetas. Daremos una o dos capas dejando entre ellas un intervalo de 24 horas para un correcto secado.
|
| Referencias (0)
|
|
LAS TÉCNICAS DE CEPILLADO
19 de Septiembre, 2007, 14:09
|
Cepillar a lo largo Esta técnica es idéntica para cepillos manuales y eléctricos.
- Fije la pieza de madera que hay que cepillar a la altura adecuada, si es posible sobre un banco de carpintero con torno y tacos, o con ayuda de mordazas. - Compruebe que la superficie de la madera está limpia. Si está pintada, decápela o púlala. Si la madera es resinosa, utilice un disolvente. - Regule el cepillo. - Frote de vez en cuando el durmiente con parafina para facilitar el deslizamiento. - Cepille en el sentido del hilo de la madera. Para conocer el sentido del hilo, coloque el cepillo sobre la madera y empújelo con un dedo. Si se desliza estará "al hilo" de la madera, si vibra significará que está a contrahilo.
Cepillar un canto
- Para cepillar un canto, conserve la herramienta bien paralela a la superficie que hay que preparar, apoye la punta del cepillo al principio de la trayectoria. Empuje la herramienta normalmente, y al final del recorrido apoye sobre el talón sin soltar la punta. De esta forma los extremos de la superficie cepillada no se redondearán (3).
Cepillar la madera en punta - Regule el cepillo para que quede muy poca cuchilla. Dé unos golpes con el cepillo en oblicuo respecto al eje de la pieza, ejerciendo una fuerte presión sobre la herramienta. Cepille desde el exterior de la pieza hasta su centro.
CANTO PEQUEÑO EN PUNTA:
Cuando no se pueda cepillar en dos tiempos, y para evitar que la madera se astille por los bordes, utilice un mártir (trozo de madera de espesor igual) sujeto contra la pieza a cepillar y que permitirá continuar el movimiento de cepillado (4). |
Cepillar un nudo - Saque un poco de cuchilla y cepille dando pequeños golpes oblicuos, desde el contorno del nudo hacia su centro (5). |
- Para cepillar un canto, conserve la herramienta bien paralela a la superficie que hay que preparar, apoye la punta del cepillo al principio de la trayectoria. Empuje la herramienta normalmente, y al final del recorrido apoye sobre el talón sin soltar la punta. De esta forma los extremos de la superficie cepillada no se redondearán (3).
Cepillar la madera en punta - Regule el cepillo para que quede muy poca cuchilla. Dé unos golpes con el cepillo en oblicuo respecto al eje de la pieza, ejerciendo una fuerte presión sobre la herramienta. Cepille desde el exterior de la pieza hasta su centro.
CANTO PEQUEÑO EN PUNTA:
Cuando no se pueda cepillar en dos tiempos, y para evitar que la madera se astille por los bordes, utilice un mártir (trozo de madera de espesor igual) sujeto contra la pieza a cepillar y que permitirá continuar el movimiento de cepillado (4). |
Cepillar un nudo - Saque un poco de cuchilla y cepille dando pequeños golpes oblicuos, desde el contorno del nudo hacia su centro (5). |
- Para cepillar un canto, conserve la herramienta bien paralela a la superficie que hay que preparar, apoye la punta del cepillo al principio de la trayectoria. Empuje la herramienta normalmente, y al final del recorrido apoye sobre el talón sin soltar la punta. De esta forma los extremos de la superficie cepillada no se redondearán (3).
Cepillar la madera en punta - Regule el cepillo para que quede muy poca cuchilla. Dé unos golpes con el cepillo en oblicuo respecto al eje de la pieza, ejerciendo una fuerte presión sobre la herramienta. Cepille desde el exterior de la pieza hasta su centro.
CANTO PEQUEÑO EN PUNTA:
Cuando no se pueda cepillar en dos tiempos, y para evitar que la madera se astille por los bordes, utilice un mártir (trozo de madera de espesor igual) sujeto contra la pieza a cepillar y que permitirá continuar el movimiento de cepillado (4). |
Cepillar un nudo - Saque un poco de cuchilla y cepille dando pequeños golpes oblicuos, desde el contorno del nudo hacia su centro (5). |
Achaflanar - Para hacer un bisel, coloque el cepillo al bies según el ángulo que se busque. Cepille con poca cuchilla haciendo varias pasadas.
- Con el cepillo eléctrico provisto de una ranura para achaflanar, coloque la ranura sobre el extremo de la madera y dele al cepillo el ángulo deseado (6).
Unos trucos.
- Para verificar que una pieza de madera está bien aplanada, marque con un lápiz la superficie que vaya a cepillar. Mientras haya restos de lápiz significará que la superficie no está lisa.
- Es preferible hacer varias pasadas con poca cuchilla que una sola pasada fuerte.
- Compruebe de forma regular el filo de la cuchilla. Si es necesario, afílelo con la piedra de afilar con un ángulo de afilado de 25° a 35°.
|
| Referencias (0)
|
|
CÓMO CEPILLAR LA MADERA
19 de Septiembre, 2007, 14:05
|
Principios generales Cepillar consiste en quitar finas virutas de forma sucesiva sobre una superficie de madera para nivelarla, disminuir su espesor o alisarla.
Tipos de cepillos: Características 1 - EL CEPILLO DE MADERA
1. Punta. 2. Talón. 3. Hierro. 4. Contra-cuchilla. 5. Cuña. 6. Durmiente.
Es una herramienta tradicional: de 20 a 25 cm de longitud, que consta de una cuchilla de 42 a 48 mm de ancho, con una contracuchilla y sujeta con una cuña. |
 2 - EL CEPILLO METÁLICO
1. Agarrador delantero. 2. Agarrador trasero. 3. Prensador. 4. Moleta de reglaje
Consta de un sistema prensador por palanca y un tornillo de reglaje, por lo que resulta más fácil de regular que el cepillo de madera. Aunque no se deforma por la humedad, si puede verse afectado por la corrosión. Viene provisto de dos agarradores para un uso más fácil. Existen cepillos metálicos con mini-cuchillas intercambiables y desechables que resultan muy prácticos ya que evitan tener que afilar las cuchillas como en el resto de los cepillos. |
 3 - EL CEPILLO ELÉCTRICO
Este cepillo portátil está provisto de un porta-cuchillas rotativo (con dos cuchillas) que gira a gran velocidad (10.000 a 20.000 rpm).
Sus características principales son:
- Ancho del cepillado: 102 mm. - Profundidad de corte regulable de 0 a 3 mm. - La guía paralela sirve para realizar ranuras. - La guía lateral con inclinación permite cepillar al bies hasta 45ª. El durmiente provisto de una ranura en V facilita la ejecución de biseles.
Algunos cepillos están equipados con cuchillas de carburo, que son mucho más resistentes, de un sistema automático de protección de las cuchillas, de una bolsa para virutas y de un tubo de aspiración. |
CEPILLOS ESPECÍFICOS:
- Garlopa: Es un cepillo de grandes dimensiones con agarrador que se usa para el desbastado de trozos grandes de madera. - Garlopín: Es una herramienta de desbastado, más pequeña que la garlopa y con la cuchilla ligeramente redondeada. - Guillamen de esquinar: Es un cepillo estrecho cuya cuchilla sobresale un poco del ancho de la herramienta. Se utiliza para abrir ranuras y acabarlas. - Cepillo dentado: Es una herramienta destinada a raspar la madera antes de su uso.
Preparación REGLAJE DE LA CUCHILLA
- Ponga primero la contra-cuchilla y luego la cuña. Coloque la contra-cuchilla a 1 ó 2 mm por encima de la cuchilla. Tenga en cuenta que si está demasiado cerca el cepillo "se sobrecargará" y si está demasiado lejos, la cuchilla vibrará.
La cuchilla, con el bisel hacia atrás, debe estar a flor del durmiente. Todo ello debe estar bloqueado por la cuña.
- Para que corte la cuchilla, es decir, para que sobresalga por debajo del durmiente, dé unos pequeños golpes con el martillo en la parte de arriba de la misma.
- Para quitar la cuchilla de un cepillo de madera o para reducir lo que sobrepasa del durmiente, golpee con el mazo sobre el talón del cepillo.
- Efectúe el reglaje a ojo y probando. La cuchilla no debe sobresalir demasiado del durmiente y debe ir paralela al mismo (1).
Cuanto más sobrepase la cuchilla el durmiente, más gruesa será la viruta.
- Para regular el paralelismo de la cuchilla en un cepillo de madera, golpee con el mazo sobre la parte de la cabeza de la cuchilla. En el caso de un cepillo metálico, afloje un poco el prensador y mueva la cuchilla con la mano.
En madera dura alimente la cuchilla. En madera que se astilla acerque la contra-cuchilla a la cuchilla.
|
| Referencias (0)
|
|
ESTRUCTURA DE LA MADERA
12 de Septiembre, 2007, 12:55
|
Médula: Parte central del tronco. Constituido por tejido flojo y poroso. De ella parten radios medulares hacia la periferia.
Durámen: Madera de la parte interna, de mayores resistencias.
Albura: Madera de la sección externa del tronco, de color más claro. Es la zona más viva, saturada de sabia y sustancias orgánicas. Se transforma con el tiempo en durámen.
Cámbium: Constituye la base del crecimiento en espesor del árbol. Formado por células de paredes delgadas que sé trans- forman por divisiones sucesivas en nuevas células formando en la parte interna del árbol el xilema y en la externa el liber o floema que es la parte interior de la corteza de poca resistencia.
Corteza: Capa exterior que sirve para proteger los tejidos.
|
| Referencias (0)
|
|
|
|
|