 |
|
|
ESTRUCTURA DE LA MADERA
12 de Septiembre, 2007, 12:55
|
Médula: Parte central del tronco. Constituido por tejido flojo y poroso. De ella parten radios medulares hacia la periferia.
Durámen: Madera de la parte interna, de mayores resistencias.
Albura: Madera de la sección externa del tronco, de color más claro. Es la zona más viva, saturada de sabia y sustancias orgánicas. Se transforma con el tiempo en durámen.
Cámbium: Constituye la base del crecimiento en espesor del árbol. Formado por células de paredes delgadas que sé trans- forman por divisiones sucesivas en nuevas células formando en la parte interna del árbol el xilema y en la externa el liber o floema que es la parte interior de la corteza de poca resistencia.
Corteza: Capa exterior que sirve para proteger los tejidos.
|
| Referencias (0)
|
|
CUALIDADES MECÁNICAS
31 de Julio, 2007, 18:17
|
Resistencia: La resistencia de la madera varía en función de la especie pero exceptuando las más desfavorables, en general podemos afirmar que la madera es un material muy resistente a compresión en el sentido paralelo a las fibras, la resistencia a la flexión y a la fatiga es muy elevada, aunque también es cierto que éstas propiedades se ven afectadas por la humedad.
Deformación: La madera es un material que sometida a una cierta carga llega a deformarse por lo cual al contrario que otros materiales para cuyo cálculo de secciones se utiliza la resistencia a la rotura para la madera se usa a la deformación.
Dureza: Como dureza entendemos la resistencia que opone a la penetración por lo que podemos calificarla como blanda en comparación con otros materiales también empleados en la construcción, siendo esto una ventaja pues facilita su mecanizado y permite la sujeción de otras piezas mediante clavos o tirafondos, cuya extracción se ve dificultada dado que una vez introducidos se produce una recuperación de la deformación lateral que se produce en la madera de modo que ésta los aprisiona.
Densidad: La densidad de la madera varía con la especie aunque se la puede considerar relativamente baja, su poco peso economiza en cimentación lo que posibilita la construcción en terrenos débiles.
Durabilidad : Hoy día hay tratamientos que mejoran ostensiblemente la resistencia de la madera al ataque de insectos xilófagos u hongos que pueden llegar a destruirla, a la vez que la pueden dotar de mayor estabilidad dimensional al controlar la higroscopicidad dado que el espacio que ocuparía el agua está ocupado por distintas sales.
|
| Referencias (0)
|
|
LA MADERA: PROPIEDADES
31 de Julio, 2007, 18:04
|
Comportamiento térmico: Es el material más aislante de los empleados en construcción solo superado por el corcho, su baja conductividad térmica hace que modere las fluctuaciones de temperatura favoreciendo un entorno agradable y un ahorro en la economía doméstica, pues disminuye la necesidad del uso de calefacción o aire acondicionado además de disminuir la rapidez de propagación de un posible incendio. Con el fuego la madera se carboniza en superficie formando una capa que retrasa el avance del fuego hacia el interior de la pieza, la casi nula dilatación por el calor y la baja difusibilidad o velocidad con la que se calienta un material en contacto con una fuente de calor, es por lo que las estructuras de madera tardan en deteriorarse lo suficiente, pudiendo permitir una eventual evacuación. Éste comportamiento puede ser mejorado sobredimensionando las escuadrías, para retrasar el colapso de la estructura debido a la destrucción de la madera por el fuego, y por consiguiente a la disminución de su sección resistente y también con tratamientos de ignifugado, que pueden hacer que la madera pase de una calificación m3 o combustible medianamente inflamable a otra: combustible y difícilmente inflamable (m2 ) o combustible no inflamable (m1).
-
Cualidades eléctricas: La conductividad eléctrica de la madera es muy baja lo que reduce la electricidad estática en sus construcciones, motivo por el que resulta más saludable que otros materiales empleados en la construcción, además debido e esto reduce el riesgo de incendio. Aunque bien es cierto que ésta propiedad se ve desfavorecida con el aumento del contenido de agua en la madera.
-
Cualidades acústicas. Los productos derivados de la madera dispuestos con el diseño adecuado, son buenos aislantes acústicos frente a ruidos del exterior, la porosidad de la madera hace que su utilización evite la reverberación que se da en ambientes cerrados, produciendo una agradable sensación acústica, y su elasticidad absorbe en mayor medida el sonido producido por impactos (por ej. ruido de tacones ). La explicación a esto se debe a que transforma la vibración producida por el sonido en calor.
-
Cualidades higroscópicas: La madera absorbe y cede humedad al aire en función de la humedad ambiental y la temperatura, tendiendo al equilibrio. Ésta tendencia al equilibrio asegura la regulación de la humedad en el interior de las estructuras de madera, aunque tiene la contrapartida de que esto se logra con variaciones en su volumen.
Si bien en sentido longitudinal la variación de medida es despreciable en sentido transversal puede ser importante en algunas especies de madera. Aunque éste aspecto se tiene en cuenta a la hora del calculo de la estructura, por lo que no supone desventaja alguna en su comportamiento respecto a otros materiales usados en construcción.
|
| Referencias (0)
|
|
LA MADERA: ¿VERSUS ECOLOGIA?
31 de Julio, 2007, 17:51
|
La tala de árboles para su aprovechamiento en la construcción puede parecer no muy ecológica y es cierto que se deforestan grandes superficies arboladas, incluso algunas de ellas de modo "furtivo", aunque también lo es que se replanta cada vez una superficie mayor, siguiendo políticas de desarrollo sostenible que seguirán tanto en cuanto la madera siga utilizándose como materia prima dado que los bosques de hoy son la madera de mañana.
Los árboles como seres vivos que son: nacen, se desarrollan y a cierta edad mueren de forma natural, por lo que no aprovecharlos en su plenitud, sería un derroche de recursos que no tendría justificación.
Un efecto que logramos con los bosques, aunque sean de plantaciones es una mejora medioambiental pues de todos es sabido que las plantas producen oxígeno, pero además fijan el dióxido de carbono al hacerlo parte de ellas mismas estimándose que por cada Tn. de madera se fijan 1,85 Tn. de CO2., ésta desproporción en los valores es debido a que el O2 vuelve a la atmósfera, con lo que contribuye a frenar el efecto invernadero al igual que la desertización, pues frenan el agua que baja por las pendientes, principal responsable de la erosión del suelo, al sujetar la tierra con sus raíces, su sombra la protege de los rigores del sol, mantienen la vida animal y sus desechos nutren el suelo cerrando el ciclo de la vida, te alimentas de la tierra y alimentas a la tierra.
La madera procedente de los bosques donde se da el compromiso de replantación es la denominada madera "certificada ", que resulta más cara que la de los bosques donde no se da éste compromiso, es por ello que la responsabilidad de los daños ecológicos producidos por prácticas depredadoras, no es obra exclusiva de unos madereros desalmados y sin escrúpulos sino que debemos reconocer nuestra propia responsabilidad como consumidores, y entonar un "mea culpa" al hacer del precio del producto una condición tan decisiva
Pero las ventajas ecológicas del uso de la madera no acaban aquí ya que después de su uso principal puede ser reutilizada, reciclada y en último caso como material orgánico que es la propia naturaleza puede degradarla.
La trasformación de la madera no requiere grandes cantidades de energía con el consiguiente ahorro: económico, energético y de otros materiales, éstos sí no renovables y altamente contaminantes.
Otra ventaja derivada de su composición es la de no producir gases tóxicos durante un incendio. como si lo hacen otros materiales, como por ej. el PVC que emana derivados del cloro altamente irritantes y tóxicos. Aunque sí desprende CO2 quien empobrece el aire respirable y una exposición prolongada es peligrosa.
|
| Referencias (0)
|
|
INTRODUCCION A LA MADERA
31 de Julio, 2007, 17:31
|
La madera desde el punto de vista que nos ocupa, sin entrar en detalles de composición, constitución y estructura, es la materia prima que usamos los carpinteros, se extrae del tronco, ramas y raíces principales de los árboles maderables, la cual después de una serie de procesos: apeado, aserrado, secado... llega a las fábricas o nuestros talleres donde se transformará finalmente en ese producto que decorará nuestra vida, y hará más cálidos y acogedores nuestros hogares.
Cada especie de árbol que se transformará en material para la construcción tiene unas características que lo harán más o menos apreciado para su uso en la carpintería o en la ebanistería, algunas de ellas son: resistencia a la humedad, a la acción de insectos xilófagos, la dificultad que presenta para ser trabajada, la predisposición a sufrir vicios y en que condiciones pueden darse , el color y sus propiedades físicas y mecánicas.
Decir que el color es una característica de la madera no significa que todos los árboles vayan a ser iguales, muy al contrario, pues podemos encontrar diferencias hasta en las tablas de un mismo tronco, aunque tanto esto, como otras singularidades como: los nudos, fibras onduladas... hacen de la madera un material con personalidad propia y decorativa en sí misma.
La elección de la madera a emplear se hace en función del objeto que vayamos a elaborar, las condiciones a las que habrá de hacer frente, la estética, el precio y muy importante su disponibilidad en el mercado
|
| Referencias (0)
|
|
|
|
|